Un magnífico laboratorio natural

Así luce el desastre ambiental.
Por: Marisela Valero
Última actualización el 2 marzo, 2020
MIRAMUNDO POR GABRIEL RUMOR

MIRAMUNDO POR GABRIEL RUMOR

Aznalcóllar, pueblo ribereño del río Guadiámar en la provincia de Sevilla, quedó asociado en la memoria española a la catástrofe  provocada el 25 de abril de 1998 por la ruptura de un embalse de desechos industriales que esparció cinco millones de metros cúbicos de lodos tóxicos en una extensión de cinco mil hectáreas de suelos, entonces fértiles, que devinieron espacios yermos y pestilentes.

Aznalcóllar, Sevilla

Aznalcóllar, Sevilla

Dos decenios después, a pesar de los intentos de regeneración, un sector de la zona afectada conserva elevadísimos niveles de acidez y metales pesados como arsénico, plomo, cobre y zinc, que, conforme un reportaje de El País madrileño, serán combatidos con el arma novedosa de un compost a base de gusanos, microrganismos y desechos orgánicos e inorgánicos  para que la propia tierra se recupere en una suerte de inmunoterapia.

El embalse colapsado en 1998

El embalse colapsado en 1998

Es un vermicompost de residuos agrícolas y extractivos, conocido como “humus de lombriz”, que, antes que actuar de forma artificial, servirá de estímulo para recolonizar el suelo con especies vegetales y elementos como el óxido de hierro de unas minas de Granada cuando el curso de la investigación detectó que se repotenciaban elementos como el plomo y el arsénico.

Así luce el desastre ambiental.

Así luce el desastre ambiental.

Vale decir que el área siniestrada es hoy un vasto laboratorio natural para ensayar fórmulas de restauración asistida, que no es exclusivamente hispano, porque a los expertos locales se han sumado científicos de Japón, interesados en hallar solución a sus propias superficies contaminadas con herbicidas y plaguicidas asociadas al cultivo del arroz.

El profesor Francisco José Martín, líder del proyecto en que colaboran las universidades de Elche, Granada y Tokio,  abriga la esperanza de anunciar la recuperación total en un plazo de tres años.

Varsovia, marzo 2020

.

Compartir artículo:

Por: Marisela Valero

Psicóloga, Master en Ciencias de la Familia, Ambientalista, Podcaster, con más de 20 años de experiencia en producción radial y multimedia.

También podría interesarte

Nadie se muere en Medellín!

Nadie se muere en Medellín!

Por supuesto que no es cierto. Y, sin embargo, llama la atención el titular del diario El Colombiano de que Medellín tiene más de un millar de...

Osos…y más osos…

Osos…y más osos…

Doy excusas a la media docena de lectores que me siguen con benevolencia por escribir una vez más sobre los osos, asiduos protagonistas de estas...

Torpedos en el Béisbol

Torpedos en el Béisbol

Desde luego que luce excesiva la polémica provocada por el nuevo bate que los Yankees de Nueva York introdujeron al inicio de la temporada de...