Nadie se muere en Medellín!

Por: Gabriel Rumor
Última actualización el 22 abril, 2025

Por supuesto que no es cierto. Y, sin embargo, llama la atención el titular del diario El Colombiano de que Medellín tiene más de un millar de ciudadanos centenarios y que la población mayor de 60 años se acerca al medio millón, con tendencia a incrementarse en el tiempo por venir.

 Que el infame Pablo Escobar dejase la escena hace ya un cuarto de siglo tiene sin duda que haber contribuido a semejante explosión demográfica, pero amerita hincarle el diente al fenómeno que entusiasma a mi amiga Marulanda, obligada a escapar a la dinámica capital antioqueña que tanto le recuerda a su Caracas, porque pudiera beneficiar la prolongación de su propio almanaque.

 Porque no es cualquier cosa que Colombia haya ingresado sorpresivamente al ranking mundial de la longevidad, en competencia con los países asiáticos, campeones tradicionales apoyados en hábitos alimenticios milenarios, niveles de vida superiores y un ritmo cotidiano tal vez más sosegado que el imperio del vallenato.

Medellín está envejeciendo, confirma El Colombiano, porque el universo de veteranos se quintuplicó en apenas cuatro decenios a casi medio millón de los 2.7 millones de la población total y comienza a plantear retos a las autoridades en la atención alas crecientes necesidades que ello significa.

Sobre todo por la celeridad del cambio, después que las condiciones sociales en la primera mitad del siglo XIX y las guerras civiles quemortificaban al coronel Aureliano Buendíamantuvieron a Colombia con reducido crecimiento económico y altas tasas de mortalidad.

Después, la industrialización estimuló el éxodo a las ciudades y un mayor ingreso se reflejó en una mejor nutrición y salud, el descenso de la mortalidad infantil y, al mismo tiempo, un auge en la fecundidad y la esperanza de vida que se manifestó en la matrícula educativa.

Hasta que, más recientemente, las parejasdecidieron producir menos muchachos, conforme a la tendencia global, y en lo que respecta al departamento de Antioquía se registraron sólo 445.011 nacimientos en lugar de los 669.999 esperados mientras su número se reducía anualmente en -2,1%, -5,0%, -11,6% y -11,7% entre 2021 y 2024.

 Según el matutino, un talenvejecimiento plantea el desafío de fortalecer el sistema de salud y promover una cultura que valore y respete a las personas mayores, pero representa al mismo tiempola oportunidad económica de la llamada economía plateada que abarca bienes, servicios e innovaciones orientados a satisfacer sus  necesidades y preferencias, aprovechando el potencial que va hasta un turismo inclusivo e industrias emergentes como la tecnología asistida y la formación continuada.

 Se trata, en resumen, de asimilar experiencias en sitios  como Japón, precisamente, “que han hecho de la longevidad una de sus principales políticas de Estado, integrando tecnología de punta en la atención domiciliaria, desarrollando ciudades amigables con los mayores y promoviendo su empleo hasta edades avanzadas”; de los sólidos sistemas de protección social y redes comunitarias en Suecia y Finlandia para vivir en forma autónoma y activa, o de Alemania, “que ha impulsado la industria del cuidado con una robusta formación profesional y subsidios estatales  

Un estimulante desafío que altransformar el modelo urbano y económico abriría a Medellín la oportunidad de convertirse en referente, gracias a una visión estratégica, inversión sostenida y, sobre todo, reconociendo el envejecimiento no como un tiempo de retiro y silencio sino como una etapa valiosa de participación y bienestar, que merece ser vivida con dignidad y plenitud.

Propósitos loables que Marulanda sigue con atención mientras engulle una contundente bandeja paisa después de reir a mandíbula batiente en el teatro del Aguila Descalza de la carrera 45, cifrando su meta centenaria en las acciones de la burocracia antioqueña  

Hettlingen, abril de 2025.

.

Compartir artículo:

Por: Gabriel Rumor

También podría interesarte

Torpedos en el Béisbol

Torpedos en el Béisbol

Desde luego que luce excesiva la polémica provocada por el nuevo bate que los Yankees de Nueva York introdujeron al inicio de la temporada de...

Un burrito que hace historia

Un burrito que hace historia

El burrito sabanero que Hugo Blanco puso en marcha en las ahora remotas navidades de 1975, traspasó las fronteras nacionales en éstas que acabamos...