Suscríbete a nuestro canal Planeta Vital Plus y escucha el podcast aquí:
Aquí también puedes escuchar el podcast.
Suscríbete: RSS
En el más reciente episodio del podcast Planeta Vital, tuve el honor de conversar con Zuleima Santalla, una destacada colega psicóloga, graduada en la Universidad Católica Andrés Bello de Caracas, Venezuela y con un doctorado de la Universidad Complutense de Madrid, España. Actualmente, Zuleima se desempeña como profesora investigadora en la Universidad Espíritu Santo en Ecuador. Este reencuentro fue un placer, ya que no hablábamos desde nuestros tiempos universitarios, y fue una oportunidad única para discutir temas apasionantes sobre la relación entre la psicología, el entorno y cómo la naturaleza impacta en nuestro bienestar mental.
Zuly, como le decimos los amigos, presentó hace unos meses su libro llamado «La Naturaleza: Panacea para un mejor funcionamiento cognitivo?», basado en una investigacion que realizo durante varios años con sus estudiantes de la Universidad Catolica Andres Bello. De este tema conversamos en el podcast, pero antes Zuly me habló sobre cómo comenzó su interés por la psicología ambiental, un área de estudio que analiza la forma en que el entorno influye en nuestro comportamiento.
Durante su doctorado en España, investigó los efectos de diferentes tipos de sonidos cotidianos, como la música o el ruido de la ciudad, sobre nuestra capacidad para realizar tareas diarias. Este interés inicial la llevó a profundizar en cómo los ambientes naturales y los ambientes construidos afectan nuestra salud cognitiva y emocional.
“Lo que descubrí fue que, en general, los ambientes naturales resultan mucho más agradables para las personas que los ambientes artificiales. Esto me llevó a cuestionarme cómo estos entornos influyen en nuestra forma de pensar y actuar”, comentó Zuleima.
La Naturaleza y los Procesos Cognitivos
Para poder comprender mejor el tema de su libro, le pedí a Zuly que nos hablara sobre los procesos cognitivos. Ella comentó que estos procesos son fundamentales para llevar a cabo cualquier actividad diaria, desde responder esa llamada telefónica que nos estaba comunicando para hacer el podcast hasta realizar tareas mucho más complejas.
Los procesos cognitivos se refieren a todas las actividades mentales involucradas en la adquisición y el uso del conocimiento. Esto incluye habilidades como la memoria, la atención, el razonamiento, la toma de decisiones, la percepción y el lenguaje. En otras palabras, son los mecanismos que nos permiten interpretar y responder al mundo que nos rodea, procesando la información que recibimos a través de nuestros sentidos y tomando decisiones basadas en esa información.
Zuleima nos explicó que estos procesos no solo se limitan a tareas complejas, sino que están presentes en todo lo que hacemos. Por lo tanto, cualquier alteración en los procesos cognitivos puede afectar significativamente nuestra capacidad para llevar a cabo incluso las tareas más sencillas. Esto se observa en personas con deterioro cognitivo, ya sea por envejecimiento, enfermedades neurológicas o incluso por factores psicológicos que alteran la manera en que procesamos la información.
“Cuando algo interrumpe estos procesos, como ocurre en el deterioro cognitivo, las personas pueden tener dificultades para reconocer rostros, entender lo que leen o incluso integrar información de manera adecuada. Todo eso afecta nuestra capacidad para interactuar con el mundo de manera efectiva”, explicó Zuleima.
Como dijimos, el libro es producto de una serie de investigaciones bastante complejas, con resultados y conclulsiones que nos dan a entender que se requieren muchos más estudios sobre los efectos precisos que la naturaleza tiene en nuestra manera de pensar, resolver problemas, ejecutar acciones, pero lo que sí es claro es que estar en contacto con el entorno natural tiene un impacto positivo en nuestro bienestar.
La Doble Perspectiva: Ciencia y Sentimientos.
A lo largo de la entrevista, Zuleima compartió su enfoque equilibrado entre la ciencia rigurosa y su conexión personal con la naturaleza. Aunque en su investigación, siempre se atiene a métodos científicos para explorar estos fenómenos, su experiencia personal la ha llevado a una apreciación profunda de la naturaleza.
Salir de lo urbano e ir al ambiente natural es vital para recuperarse, nos dice Zuly, aunque hay algunos autores que dicen que lo que se necesita es solo descansar, aunque te quedes en casa, para mí no es igual quedarme sin hacer nada descansando en la casa, que salir y estar en contacto directo con la naturaleza, y la verdad es que experimenté la necesidad que tengo de la naturaleza cuando ya no tenía enfrente a nuestra hermosa montaña de El Ávila, no sé si todos podrán comprender esto, pero quienes vivimos en Caracas sabemos lo vital que es tenerla frente a nuestra vista.
De nuevo recordamos que aunque no se puede determinar o cuantificar la influencia exacta de la naturaleza en nuestras actividades mentales diarias, porque es un tema de investigación muy complejo, lo que es indudable es que estar cerca de ambientes naturales nos gratifica y sana.
Zuleima Santalla se despide diciendo: «El Feeling Marisela, que tengo con la naturaleza, la paz, la tranquilidad, el equilibrio, el sentir que estamos obviamente conectados con el mundo y el mundo está vivo, y nosotros, pues definitivamente,interactuamos con él. Para mí, la naturaleza es como un éxtasis algo así, sin la naturaleza moriríamos”.
Aquí les dejo el link para que puedan bajar el libro de Zuleima Santalla de Banderalli https://uees.edu.ec/descargas/libros/2024/la-naturaleza-panacea.pdf