Animales, nuestros aliados

Animales nuestros aliados
Por: Marisela Valero
Última actualización el 13 septiembre, 2022
MIRAMUNDO por Gabriel Rumor

MIRAMUNDO por Gabriel Rumor

Que nuestra civilización depende de los animales, es la idea desarrollada por el doctor Anthony Juniper, ornitólogo, director de Natural England – organismo asesor del Gobierno británico para el medio ambiente- en un libro de ensayos  que reclaman, en síntesis, reevaluar su auténtico valor, no sólo como útiles compañeros en tiempos de pandemia sino como factores vitales del funcionamiento de la biosfera.

Dr. Anthony Juniper

Dr. Anthony Juniper

La interacción, por ejemplo, de las colosales ballenas con plantas, hongos y microbios y, en particular el krill, recicla nutrientes de las profundidades que a través de sus deyecciones fertilizan el florecimiento de algas en el plancton y desprenden un gas que contribuye a la formación de nubes que en definitiva favorecen el agua fresca en tierra firme, mientras es incalculable el beneficio de insectos como las mariquitas que controlan orugas, arácnidos y otras plagas nocivas.

Ballena defecando

Ballena defecando

Es harto conocido que las selvas tropicales reducen el carbono de la atmósfera mediante complejos ecosistemas compactados por el tipo de pegamento que segregan insectos polinizadores como abejas, avispas, hormigas, escarabajos y mariposas e incluso aves y murciélagos, en un ciclo que produce las frutas de alimento para los animales que comen y esparcen sus semillas en la extensión de los bosques.

El doctor Juniper subraya el carácter clave de tal proceso, subestimado aunque indispensable para nuestro bienestar, porque las selvas tropicales evaporan millones de toneladas de agua a la atmósfera, capaces de viajar distancias insospechadas por auténticos ríos siderales para rociar los plantíos que sustentan una población siempre creciente.

Foto Nilesh Shah-Getty

Foto Nilesh Shah-Getty

Recuerda que en la India, al diezmarse una población de 40 millones de buitres por el empleo de una medicina anti-inflamatoria para el ganado, se dispararon los casos de rabia al proliferar las carcazas de perros salvajes y que ignoramos las soluciones que la selección natural ofrece a muchos problemas sanitarios, que nuevas drogas contra el Sida provienen de sapos insectívoros y que las alas de las mariposas han inspirado una tecnología fotovoltaica más eficiente.

Yak

Yak

El misterioso poder de las salamandras de regenerar sus extremidades, un trozo de corazón o de médula  espinal, se estudia ahora en sendos institutos de Viena y Dresde subvencionados por la Unión Europea, con vistas a una eventual aplicación en lesiones humanas, que alcanzaría ribetes casi milagrosos; científicos chinos han descubierto la adaptación celular de millones de años que permite a los yaks respirar sin dificultad en las altísimas montañas de su habitat tibetano, y las hormigas no cesan de sorprender con sus admirables proezas, capaces de acarrear pesos cincuenta veces superiores al suyo propio y tan feroces que algunas variedades sirven de aliados a los granjeros asiáticos, fertilizando con sus heces los cultivos y en el combate contra las plagas.

Hormigas en acción

Hormigas en acción

El doctor Juniper recomienda variaciones en nuestros hábitos cotidianos y una estrategia diferente que, por ejemplo, refuerce el contacto superficial que los ciudadanos urbanos mantienen con la naturaleza, estableciendo terrenos  donde puedan cultivar sus alimentos y medios de acceso en bicicletas o en caminatas a espacios de recreación en torno a las megalópolis.

Y es que, en resumen, mientras más aprendemos de nuestra relación con las otras formas de vida planetaria más evidente resulta la red de conexiones y de la miopía de quienes estiman el valor de los animales como simples mascotas o alimento y es condición fundamental de la civilización aceptar las responsabilidades que vienen aparejadas; más allá de profundas razones éticas, por una simple necesidad de supervivencia

Varsovia, septiembre 2022.

 

Compartir artículo:

Por: Marisela Valero

Psicóloga, Master en Ciencias de la Familia, Ambientalista, Podcaster, con más de 20 años de experiencia en producción radial y multimedia.

También podría interesarte

Nadie se muere en Medellín!

Nadie se muere en Medellín!

Por supuesto que no es cierto. Y, sin embargo, llama la atención el titular del diario El Colombiano de que Medellín tiene más de un millar de...

Osos…y más osos…

Osos…y más osos…

Doy excusas a la media docena de lectores que me siguen con benevolencia por escribir una vez más sobre los osos, asiduos protagonistas de estas...

Torpedos en el Béisbol

Torpedos en el Béisbol

Desde luego que luce excesiva la polémica provocada por el nuevo bate que los Yankees de Nueva York introdujeron al inicio de la temporada de...