Por Marisela Valero. @lavalero
Escucha el podcast, dale me gusta y suscríbete a nuestro canal de YouTube.
Suscríbete: RSS
En Planeta Vital, creemos firmemente en la importancia de fomentar un estilo de vida saludable y conectado con la naturaleza, especialmente entre nuestra población senior. Por eso, nos emociona presentar el Jardín Comunitario en Woodbourne Apartments, un proyecto que no solo busca proporcionar alimentos frescos y saludables, sino también educar y empoderar a los residentes y a la comunidad sobre la nutrición adecuada y el cultivo sostenible de alimentos.
Es un proyecto que he venido desarrollando durante este año, gracias al trabajo que desempeño en la Organización The Community Builders, específicamente en este edificio llamado Woodbourne Apartments, donde residen 100 adultos mayores independientes, en su mayoría de origen latino, con un porcentaje menor de haitianos y norteamericanos.
Todo comenzó hace varios meses, cuando introduje el tema de la siembra de brotes como un gran beneficio nutricional, muchos de ellos nunca habían escuchado hablar sobre esta forma de cultivar granos y otras semillas. Vimos videos para conocer sus beneficios alimenticios, también para aprender cómo cultivarlos dentro de nuestras casas, incluso se hicieron actividades artísticas, coloreando mandalas con temas de frutas y vegetales, para seguir promoviendo este proyecto.
- Todos activos sembrando
- Los brotes de lentejas
- Coloreando mandalas
También aprovechamos para sembrar otros vegetales fáciles de crecer y que compramos con frecuencia en los mercados, como son cebollín, célery, cilantro, entre otros.
- Creciendo los brotes y demas vegetales
- Brotes en crecimiento
- El celery que se compró en el mercado da sus pequeños brotes
Una vez que crecieron los brotes, los cortamos, lavamos bien y preparamos unos pequeños ¨pasapalos¨, snacks, que fueron degustados por los residentes.
También preparamos un pequeño jardín en el patio trasero del edificio, con el apoyo de Scott Mclusky, Coordinador de Servicios, para sembrar las plantas que ya habían crecido y los residentes se sintieron muy entusiasmados de tener ese pequeño espacio de cultivo.
Fueron necesarios varios días de preparación y con la ayuda los residentes pudimos completar el primer huerto de Woodbourne, sencillo, con pocas herramientas, pero con mucho cariño y dedicación por parte de los participantes.
- Marisela arreglando el primer jardin en el patio trasero
- Lira sembrando en el jardín inicial
- Isabela y Ramona felices de tener su siembra
Ante el éxito de esta experiencia, decidimos enviar el proyecto para solicitar apoyo y efectivamente fue aprobado por la Organización Mass Housing, quien aportó recursos con los cuales nos propusimos a desarrollar con más firmeza un Jardín Comunitario con camas de siembra, especiales para personas mayores.
Así trabajamos durante estos 4 meses, hasta hacer realidad el lanzamiento del Jardín Comunitario de Woodbourne el pasado 23 de septiembre y aquí les dejo una descripción general de lo que se está desarrollando y hacia dónde queremos ir.
- Feliz ayudando a preparar las camas de siembra
- Tomás Objio un voluntario que ayudó mucho
- Preparando las camas de siembra
Objetivos del Jardín Comunitario.
1. Promover la Educación Nutricional: Enseñar a los residentes sobre la importancia de una dieta equilibrada y saludable.
2. Fomentar el Cultivo Autogestionado: Capacitar a los participantes para que aprendan a cultivar y cosechar sus propios alimentos, fortaleciendo su conexión con la naturaleza.
3. Estimular la Participación Comunitaria: Crear un espacio para el trabajo en equipo entre residentes, sus familias y vecinos.
4. Ofrecer Espacios de Relajación: Proporcionar un entorno terapéutico donde los residentes puedan disfrutar de actividades al aire libre y socializar.
Beneficios del Jardín Comunitario para la Población Mayor.
La creación de un jardín comunitario aporta numerosos beneficios a nuestros residentes mayores:
1. Mejora de la Salud Física
El trabajo en el jardín fomenta la actividad física, lo que ayuda a mejorar la movilidad, la fuerza y la resistencia. Desde la siembra hasta el cuidado de las plantas, estas actividades pueden contribuir a una mejor salud cardiovascular y a mantener un peso saludable.
2. Beneficios Emocionales y Psicológicos
La jardinería es conocida por sus efectos terapéuticos. Estar en contacto con la tierra y las plantas puede reducir el estrés, la ansiedad y la depresión. Los residentes experimentan una sensación de logro y satisfacción al ver crecer sus cultivos, lo que también mejora su autoestima.
3. Fomento de la Conexión Social
El jardín comunitario es un espacio donde los residentes pueden interactuar y socializar, lo que ayuda a combatir el aislamiento y la soledad. Al trabajar juntos, se fortalecen las relaciones interpersonales, creando un sentido de comunidad y pertenencia.
4. Estimulación Cognitiva
Las actividades de jardinería estimulan el cerebro y promueven la concentración y la memoria. Aprender sobre diferentes plantas, técnicas de cultivo y cuidado del jardín implica un compromiso mental que puede ayudar a mantener la mente activa y alerta.

Berta muy atenta a las instrucciones de Apolo, al fondo, Marisela, Andrea y Juana sentadita supervisando
5. Desarrollo de Habilidades Prácticas. Los talleres y actividades en el jardín permiten a los residentes obtener nuevas destrezas, desde el cultivo de hortalizas hasta la preparación de comidas saludables. Esta adquisición de conocimientos no solo es valiosa, sino que también les otorga un sentido de autonomía y control sobre su bienestar.
Actividades del Jardín.
Hemos llevado a cabo una serie de talleres y actividades que han promovido la participación y el bienestar entre los residentes. A continuación, algunas de las más destacadas:
Taller de Introducción a la Jardinería Urbana.
- Apolo y Blanca dictando el Taller
- Con sus certificados de participación en el Taller
- Con Blanca Sierra y Apolo Catala, dos expertos que dieron un gran apoyo
Bajo el lema de ¨Tu comida es tu medicina¨ este taller fue facilitado por Apolo Catala, con el apoyo de Blanca Sierra, como una excelente oportunidad para que 25 residentes se familiarizaran con conceptos de jardinería urbana, incluyendo el uso de contenedores y camas elevadas. Aprendieron sobre la preparación del suelo, la siembra y el control de plagas.
Cocina y Nutrición desde el Jardín.
Compartimos sobre la importancia de una alimentación saludable, se promovieron hábitos alimenticios saludables, organizamos un sancocho colaborativo, que es una deliciosa sopa latinoamericana, basándonos en el famoso relato de ¨La sopa de piedras¨, en el que cada residente contribuyó con lo que tenía en sus casas para realizar un enorme y nutritivo plato de sopa que alcanzó para 45 personas.
Lo más destacado fue que algunas de estas hierbas se utilizaron para preparar el «sancocho», fueron seleccionadas del pequeño jardín que se diseño y creó en la primera etapa del proyecto.
Un ejemplo de cómo promover la participación desde lo más cercano y apreciado por la gente, sus costumbres culinarias y su deseo de compartir un delicioso plato hecho entre todos.
- Orgullosa con el sancocho listo para servir
- Las hierbas que cultivamos sazonaron el sancocho
- Marina ayudando a Isabela con el sancocho
Testimonios para el podcast de Planeta Vital.
- Isabela Vasquez de Rosa
- Juana Castillo de Guerrero
Finalmente, en una actividad creativa, varios residentes compartieron sus experiencias de jardinería en sus países de origen, sus recuerdos familiares. Grabé con ellos sus testimonios para este podcast de Planeta Vital, fomentando la memoria y la construcción de comunidad a través de sus relatos.
Todos coinciden en que su infancia estuvo llena de naturaleza y trabajo en los huertos familiares, hasta el punto de continuar la tradición ahora en sus apartamentos donde siguen plantando, por lo que están muy contentos de poder retomar esta práctica y compartirla con sus vecinos en el Huerto Comunitario de Woodbourne.
- Juana Nova
- Ramona Concepción de Candelario
Yo he aprendido muchísimo gracias a la gran experiencia vital de los residentes relacionada con la agricultura, el cultivo de sus alimentos cuando eran niños, el ejemplo de sus padres y abuelos dedicados a producir los alimentos en sus propios jardines, la preocupación de todos por el abandono que ahora hay por parte de las nuevas generaciones hacia la siembra y la nutrición.
Es solo el comienzo…
El Jardín Comunitario en Woodbourne Apartments, en Jamaica Plain, Boston, Massachussets, Estados Unidos, es un ejemplo de cómo la colaboración y el compromiso pueden transformar un espacio urbano en un oasis de salud y bienestar. Al proporcionar un lugar para la jardinería y la socialización, estamos cultivando no solo alimentos, sino también una comunidad más fuerte y saludable.
Falta mucho por hacer, por educar, aún hay que convencer a muchos de los residentes y vecinos sobre la participación activa como factor clave de la sustentabilidad del jardín, confiamos en que cada día se sigan sumando voluntades, que mas organizaciones aporten recursos y sobre todo talleres educativos que promuevan el bienestar comunitario de la siembra y su valor nutricional y terapéutico.
Gracias a todas las personas que apoyaron esta iniciativa, especialmente a los residentes, al equipo de Community Life de la Organización The Community Builders: Elizabeth Suárez. Anne Moriarty, Anne Vinick, Suzet Dunn-Dyer, Blanca Sierra, también en el área administrativa y de mantenimiento Andrea Colbert, Ana Acosta y Scott McCluskey, al excelente facilitador de los Talleres Apolo Catala y a la Organizacion Mass Housing por su aporte.
.
En Planeta Vital, estamos orgullosos de ser parte de este proyecto que promueve un estilo de vida más consciente y conectado con la naturaleza.
¡Te invitamos a seguir nuestras actualizaciones y a unirte a nosotros en este viaje hacia el bienestar!