Antes y después de Hunga Tonga

Antes y después de Hunga Tonga
Por: Marisela Valero
Última actualización el 15 febrero, 2022
MIRAMUNDO por Gabriel Rumor

MIRAMUNDO por Gabriel Rumor

La erupción del Hunga Tonga-Hunga Ha’apai elevó el pasado 15 de enero una columna de humo desprovista de cenizas hasta de treinta kilómetros y causó reverberaciones de características absolutamente inéditas en zonas muy apartadas del globo, provocando en el ambiente científico un tsunami tan devastador como el que afectó entonces las zonas vecinas del volcán.

Tonga. Foto Geological Services-ZUMA Press

Tonga. Foto Geological Services-ZUMA Press

Que una vasta red de satélites pudiera captar el suceso y viéramos en tiempo real su aterradora magnificencia contribuyó a convertir el fenómeno que apenas duró once horas en uno de los más fascinantes al revelar, paradójicamente, las lagunas de la vulcanología actual.

El fenómeno, equivalente a quinientas bombas de Hiroshima, ocurrió a 65 kilómetros de Nuku´alofa, capital de la isla de Tonga donde viven cien mil personas que continúan sintiendo periódicos temblores y además de lidiar con los daños tienen ahora que combatir el Covid-19 que llegó con la ayuda internacional.

Así lucía la isla en días previos al 15 de enero. Foto Planet Labs PBC-EYEPRESSS

Así lucía la isla en días previos al 15 de enero. Foto Planet Labs PBC-EYEPRESSS

Desde el punto de vista científico, las dificultades se derivan del hecho de que el volcán es mayormente submarino en un área donde el flanco occidental de la placa del Pacífico se recalienta mientras se hunde bajo la placa Indo-australiana y las rocas fundidas se elevan para alimentar los volcanes del arco Tonga-Kermadec que despiertan más o menos cada milenio.

Pequeñas erupciones se sucedieron en 1937 y 1938 para modelar las diminutas islas de Hunga Tonga y Hunga Ha’apai que fueron conectadas en 2014 y 2015 hasta arribar al sacudón de enero que intriga a los expertos por el escaso contenido de cenizas, quizás por ocurrir a la profundidad relativamente somera de 250 metros.

El fenómeno, según reporta NATURE, es inusual porque revela detalles que rara vez se combinan, incorporando agua o disparando fumarolas a la estratosfera para constituir, en definitiva, el prototipo de una variedad de erupción absolutamente inédita cuyas consecuencias a largo plazo dejan perplejos a los investigadores.

La gigantesca nube de cenizas vista desde un satelite japonés, Foto EyePress News

La gigantesca nube de cenizas vista desde un satelite japonés, Foto EyePress News

Hunga Tonga–Hunga Ha’apai no emitió tanto sulfuro como para cambiar el clima global, como fue el caso del Pinatubo en 1991, tal vez porque se desprendió del penacho a baja altitud, pero los científicos estarán atentos para verificar una eventual destrucción del ozono estratosférico y cualquier alteración de la circulación atmosférica en el futuro inmediato así como otro aspecto que pudiera modificar la vulcanología: las reverberaciones a lo ancho del planeta, reminiscentes de las que siguieron al ya mítico Krakatoa en 1883.

Se trata, en fin, de un rompecabezas que demandará el máximo volumen de datos, por ejemplo de los barcos que reparan el cable submarino que enlaza Tonga con las islas Fiji, o el nivel preciso de hundimiento del fondo oceánico, con la finalidad muy práctica de vaticinar, hasta donde sea posible, cuál será la siguiente movida del  Hunga Tonga–Hunga Ha’apai; de obvio interés para las autoridades locales porque según el peor de los tres escenarios se trataría de una explosión masiva y apocalíptica.

Varsovia febrero 2022.

 

 

Compartir artículo:

Por: Marisela Valero

Psicóloga, Master en Ciencias de la Familia, Ambientalista, Podcaster, con más de 20 años de experiencia en producción radial y multimedia.

También podría interesarte

Nadie se muere en Medellín!

Nadie se muere en Medellín!

Por supuesto que no es cierto. Y, sin embargo, llama la atención el titular del diario El Colombiano de que Medellín tiene más de un millar de...

Osos…y más osos…

Osos…y más osos…

Doy excusas a la media docena de lectores que me siguen con benevolencia por escribir una vez más sobre los osos, asiduos protagonistas de estas...

Torpedos en el Béisbol

Torpedos en el Béisbol

Desde luego que luce excesiva la polémica provocada por el nuevo bate que los Yankees de Nueva York introdujeron al inicio de la temporada de...