COVID-19 vs salud mental

El nivel de ansiedad se incrementa con el trabajo desde casa en confinamiento
Por: Marisela Valero
Última actualización el 24 noviembre, 2020
MIRAMUNDO POR GABRIEL RUMOR

MIRAMUNDO POR GABRIEL RUMOR

Que una de cada cinco personas afectadas por  el Covid-19 presenta un cuadro de desorden mental que va de la ansiedad y la depresión al insomnio en el trimestre posterior a la enfermedad, es el balance de una investigación de la Universidad de Oxford y un prestigioso centro biomédico de la misma ciudad, que exige acciones urgentes para mitigar el impacto psicológico de la pandemia.

La salud mental se ve afectada por el confinamiento del Covid-19

La salud mental se ve afectada por el confinamiento del Covid-19

A fin de precisar si el riesgo agregado se debía directamente del virus, los  científicos compararon los datos de 70 millones de personas con otras seis condiciones en el mismo periodo: gripe y otras infecciones del sistema respiratorio, problemas de la piel, cálculos biliares y del tracto urinario y  fracturas óseas.

El trabajo, publicado en la revista Lancet Psychiatry destaca la casi duplicación de enfermedades mentales en el trimestre inmediato al diagnóstico del virus pero uno de los científicos advirtió que aún son necesarias más pruebas para determinar si existe una relación causa-efecto inmediata entre ambas afecciones y en qué medida influyen otros factores, como el nivel socio-económico, los antecedentes, el tabaquismo y el consumo de drogas.

El nivel de ansiedad se incrementa con el trabajo desde casa en confinamiento

El nivel de ansiedad se incrementa con el trabajo desde casa en confinamiento

Y es que según revela el estudio y el sentido común pareciera sugerir, las personas de nivel social más bajo son más vulnerables porque el hacinamiento familiar y precarias condiciones laborales vinculadas a la pobreza incrementan la exposición al virus.

Más búsqueda será todavía necesaria, desde luego, para corroborar la conclusión del estudio que llevó a cabo un equipo de neuropsiquiatras del Reino Unido en más de 40 pacientes del Covid-19 cuyas complicaciones iban del delirio y la inflamación cerebral al daño neurológico y la apoplejía; y esto es urgente, por la carga brutal que sobre todo los ancianos han soportado en estos meses de crisis global.

Profesor Didier Sicard, expresidente del Comité Nacional de Etica francés

Profesor Didier Sicard, expresidente del Comité Nacional de Etica francés

Porque cada día más voces se alzan para rechazar las medidas de confinamiento reforzado que pretenden yugular la expansión de la peste; como el profesor Didier Sicard, expresidente del Comité Nacional de Etica francés, preguntándose a cuenta de qué valores se reduce la movilidad de los pensionistas de los asilos sin su consentimiento, soslayando la importancia que para ellos encierran  los lazos afectivos y sociales, mucho más que no importa cual seguridad biológica.

Es cierto que se trata de una generación que disfrutó de condiciones de vida excepcionalmente favorables pero el problema consiste en reducir la contaminación intrafamiliar por otras medidas que las restrictivas y reforzar la protección de las personas con hándicaps, los vagabundos perdidos y abandonados o hacinados en apartamentos microscópicos e insalubres.

Salud mental vulnerable

Salud mental vulnerable

Un papel fundamental, dice, incumbe a la comunicación, que ahora es confusa y con frecuencia infantil y debería sustituirse por otra con palabras claras, simples y comprensibles, para dar a la gente la autonomía de decidir y asumir su responsabilidad.

En resumen, hay un lugar para la palabra de los ciudadanos entre los científicos y los políticos, propiciando discusiones abiertas y colectivas y no el género de debates parlamentarios, incapaces para brindar en unas pocas horas una respuesta pertinente.

El adulto mayor es más vulnerable

El adulto mayor es más vulnerable

Y concluye el profesor que es insuficiente el frío y escueto suministro cotidiano de estadísticas fatales para interesar y responsabilizar al público, porque  la salud pública es algo más amplio, para estimular la autonomía; no con el miedo que aterroriza e induce a la gente, naturalmente, a encuevarse, sin que ello signifique una mejor protección.

Varsovia noviembre 2020.

Fotos: PIXABAY

 

Compartir artículo:

Por: Marisela Valero

Psicóloga, Master en Ciencias de la Familia, Ambientalista, Podcaster, con más de 20 años de experiencia en producción radial y multimedia.

También podría interesarte

Nadie se muere en Medellín!

Nadie se muere en Medellín!

Por supuesto que no es cierto. Y, sin embargo, llama la atención el titular del diario El Colombiano de que Medellín tiene más de un millar de...

Osos…y más osos…

Osos…y más osos…

Doy excusas a la media docena de lectores que me siguen con benevolencia por escribir una vez más sobre los osos, asiduos protagonistas de estas...

Torpedos en el Béisbol

Torpedos en el Béisbol

Desde luego que luce excesiva la polémica provocada por el nuevo bate que los Yankees de Nueva York introdujeron al inicio de la temporada de...