DESENREDANDO EL OCÉANO

Un emprendimiento Ecogenil.Foto Bthechamge.com
Por: Marisela Valero
Última actualización el 9 junio, 2020
MIRAMUNDO POR GABRIEL RUMOR

MIRAMUNDO POR GABRIEL RUMOR

El plástico de las redes pesqueras que asfixia las costas del extenso litoral chileno ha comenzado a reciclarse gracias a la iniciativa de tres surfistas estadounidenses- David Stover, Ben Kneppers and Kevin Ahearn- informa el GUARDIAN de Londres desde Tumbes, una caleta en la región centro-oriental de Biobio, en la boca de la bahía de Concepción que conecta con el océano Pacífico.

David Stover Ben Kneppers and Kevin Ahearn. Foto The Huntintong News

David Stover Ben Kneppers and Kevin Ahearn. Foto The Huntintong News

Un pintoresco lugar cuyos 1300 habitantes faenan el mar y acostumbraban, hasta fecha reciente, arrojar en él sus aperos inservibles, con la lógica contaminación que allí, como en el resto del planeta, transforma cada día más y más la inmensidad marina en un charco horrendo, maloliente e improductivo.

Un emprendimiento Ecogenil.Foto Bthechamge.com

Un emprendimiento Ecogenil.Foto Bthechamge.com

Hasta que nació BUREO –“Olas” en la lengua mapuche autóctona- en colaboración con uno de los trabajadores locales que, según la práctica secular, consideró siempre el océano como el vertedero más obvio para sus desechos industriales y ahora vive del producto del reciclaje de las redes en pellas de polyester y nylon para la confección de sombreros, partes de bicicletas y sillas de oficina en diversas fábricas de la Patagonia y planchas de surf comercializadas a través de sus oficinas en Ventura, California.

Kevin Ahearn y Ben Kneppers de Bureo (centro) con Orlando y Ariel de Concepción, Chile, frente a los resultados de una sesión de recolección de redes en Bureo. Foto explorers.neaq.org

Kevin Ahearn y Ben Kneppers de Bureo (centro) con Orlando y Ariel de Concepción, Chile, frente a los resultados de una sesión de recolección de redes en Bureo. Foto explorers.neaq.orgEl taller de NetPlus funciona en la vecina Concepción. En un sector industrial más bien restringido, porque sólo una porción del plástico mundial es reciclado dada la complejidad del proceso y la limitada utilidad del producto para bienes de valor secundario.

En la fábrica de Bureo. Foto The Guardian

En la fábrica de Bureo. Foto The Guardian

Las redes, señala un informe de las Naciones Unidas, constituyen la décima parte del plástico en los océanos, contaminando playas y fondos marinos y provocando la muerte de cantidades incalculables de peces y otras especies que quedan atrapados en sus pesadas y letales estructuras.

Los cofundadores de Bureo, Ben Kneppers (izquierda) y Kevin Ahearn (derecha) muestran la cantidad de redes de pesca que se recicla en cada patineta de Bureo a través de Net Positiva, el programa de recolección y reciclaje de redes de pesca de Bureo. Santiago, Chile. Foto: Kevin Ahearn

Los cofundadores de Bureo, Ben Kneppers (izquierda) y Kevin Ahearn (derecha) muestran la cantidad de redes de pesca que se recicla en cada patineta de Bureo a través de Net Positiva, el programa de recolección y reciclaje de redes de pesca de Bureo. Santiago, Chile. Foto: Kevin Ahearn

Uno de los tres californianos vivió dos años en pueblos costeros de Chile, en contacto directo con sus habitantes para dominar el uso de las redes y fundar, definitivamente, la empresa que hoy procesa 800 toneladas anuales, exhibe números positivos desde el año pasado, se ha expandido a Perú y Argentina, ha suscrito un acuerdo con la asociación industrial pesquera chilena y se propone reciclar  hasta el 100% de los desechos marinos.

Desenredando el océano

Desenredando el océano

Varsovia, Junio 2020

Compartir artículo:

Por: Marisela Valero

Psicóloga, Master en Ciencias de la Familia, Ambientalista, Podcaster, con más de 20 años de experiencia en producción radial y multimedia.

También podría interesarte

Nadie se muere en Medellín!

Nadie se muere en Medellín!

Por supuesto que no es cierto. Y, sin embargo, llama la atención el titular del diario El Colombiano de que Medellín tiene más de un millar de...

Osos…y más osos…

Osos…y más osos…

Doy excusas a la media docena de lectores que me siguen con benevolencia por escribir una vez más sobre los osos, asiduos protagonistas de estas...

Torpedos en el Béisbol

Torpedos en el Béisbol

Desde luego que luce excesiva la polémica provocada por el nuevo bate que los Yankees de Nueva York introdujeron al inicio de la temporada de...