Olivares Providenciales

Apadrino un olivo
Por: Marisela Valero
Última actualización el 16 marzo, 2020
MIRAMUNDO POR GABRIEL RUMOR

MIRAMUNDO POR GABRIEL RUMOR

Apadrina un Olivo, la original iniciativa de los vecinos de Oliete en la provincia de Teruel, ha permitido salvar una porción considerable de sus olivares milenarios y, de paso, revertir el éxodo migratorio del pueblecito, amenazado de desaparición como otros muchos en la Península Ibérica.

Vista aérea de Oliete

Vista aérea de Oliete

En poco menos de cuatro décadas –informa El País madrileño- se habían marchado casi dos terceras partes de la población y cuando los contados supervivientes se vieron incapacitados para atender los más de cien mil árboles que antaño hicieron la riqueza del lugar, un grupo de jóvenes decidió aprovechar la internet para ofrecer su apadrinamiento por la suma de cincuenta euros anuales por cada ejemplar.

Apadrino un olivo

Apadrino un olivo

Una bella iniciativa que entusiasmó desde el comienzo a los habitantes, encabezados por el centenario don Miguel, tío de Alberto Alfonso, presidente de la asociación; y con notable éxito, porque en menos de seis años han captado cinco mil candidatos del mundo entero que permitieron salvar más de 8.200 árboles y devolvieron vida al lugar con la llegada de nuevas familias, cuyos niños obligaron a reabrir la escuela, clausurada por la ausencia de clientela.

El tío Miguel, centenario.

El tío Miguel, centenario.

La cuota es sólo una de las fuentes de ingreso para Oliete, porque cada año suelen los padrinos arribar desde lugares tan remotos como Singapur, Chile o Líbano para conocer el árbol tutelado -gracias al archivo fotográfico que mantiene la asociación, con un código siempre actualizado, disponible en la red- y recibir, a guisa de recompensa simbólica, dos botellas del exquisito aceite producido en la almazara local.

Mi olivo

Mi olivo

La asociación patrocina, además, Correos Market, una plataforma electrónica que permite a los emprendedores locales comercializar, en todo el país, productos que van desde aceite hasta cosméticos, elaborados conforme a estrictas normas ecológicas y se propone extender su experiencia de economía circular a otras comunidades de la región.

Alberto Alfonso, presidente de la asociación

Alberto Alfonso, presidente de la asociación

Por ejemplo, con los campesinos del vecino Alacón, también en Teruel, con cuyas verduras producirán muy pronto conservas de alcachofas, puerros y pimientos.

¡Para que la gente no escape, el maestro siga arañando su pizarrón y la vida reverdezca, al cobijo económico y espiritual de los olivos milenarios!.

Varsovia marzo 2020

Compartir artículo:

Por: Marisela Valero

Psicóloga, Master en Ciencias de la Familia, Ambientalista, Podcaster, con más de 20 años de experiencia en producción radial y multimedia.

También podría interesarte

Nadie se muere en Medellín!

Nadie se muere en Medellín!

Por supuesto que no es cierto. Y, sin embargo, llama la atención el titular del diario El Colombiano de que Medellín tiene más de un millar de...

Osos…y más osos…

Osos…y más osos…

Doy excusas a la media docena de lectores que me siguen con benevolencia por escribir una vez más sobre los osos, asiduos protagonistas de estas...

Torpedos en el Béisbol

Torpedos en el Béisbol

Desde luego que luce excesiva la polémica provocada por el nuevo bate que los Yankees de Nueva York introdujeron al inicio de la temporada de...