¿Por qué arde Australia?

Guardia forestal en acción
Por: Marisela Valero
Última actualización el 27 enero, 2020
MIRAMUNDO POR GABRIEL RUMOR

MIRAMUNDO POR GABRIEL RUMOR

Mientras el espeso humo de los incendios de Australia sigue llegando hasta las costas de Chile, los científicos se afanan en analizar el fenómeno de las devastadoras “tormentas de fuego”, responsables de incontrolables rayos secos que junto a la meteorología, el terreno, la vegetación y las características del fuego mismo se combinaron para borrar del mapa más de cinco millones de hectáreas, con pocas, afortunadamente, víctimas humanas.

Por que arde Australia. Foto cortesía

Por que arde Australia. Foto cortesía

En cambio, es incaculable la pérdida de la fauna que habitaba en las zonas costeras de aquel remoto país, golpeada por un fenómeno diabólico, similar a la culebra que se muerde la cola: temperaturas extremas y largas columnas de humo, producidas por los vastos incendios, que interactúan con la humedad del aire y ascienden hasta formar nubes que, en condiciones propicias, descienden veloces hasta la baja estratosfera y al chocar las partículas frías en sus partes superiores generan una carga eléctrica difundida mediante chispas gigantescas.

La nube se transforma así –explica la agencia AFP– en un pyrocumulonimbus, con tormentas de fuego que producen muy poca lluvia y al golpear el suelo seco engendran nuevos incendios en las áreas circundantes, relanzando el ciclo infernal que esparce brasas hasta a 30 kilómetros del sitio original, con vientos muy fuertes que atizan las llamas hasta alcanzar a veces el nivel de tornados.

Guardia forestal en acción

Guardia forestal en acción

Es una peligrosidad agudizada por la dificultad de predecir con exactitud esos incendios.

En Australia ocurrieron 56 tormentas de fuego entre 2001 y 2016 y otras tantas en Estados Unidos, Canadá, Rusia y Mongolia, sobre todo en zonas boscosas, pero el proceso comienza a presentarse con mayor frecuencia y en un periodo de seis semanas en 2019 fueron rastreados hasta 18 pyrocumulonimbus en la sola provincia de Victoria y los expertos temen que el cambio climático esté incrementando las condiciones óptimas para acelerar el proceso.

Koala calcinado

Koala calcinado

Y no es que no hubiesen acaecido situaciones similares, porque precisamente en Victoria se recuerda con horror el Sábado Negro de 2010 cuando murieron 176 personas; pero la magnitud presente está obligando a revisar los planes de emergencia vigentes en un país que, según advierte uno de sus numerosos expertos, es un polvorín, porque los otoños e inviernos secos que  permitían controlar los incendios ya son cosas del pasado, ampliando la ominosa temporada de los fuegos.

De mero problema ambiental, la catástrofe de estas últimas semanas que en Australia ha devenido en tema político que sacude la supervivencia  del gobierno actual y hay voces que se elevan para reclamar que científicos e ingenieros se adapten al nuevo desafío, utilizando el buen juicio profesional para proteger a la ciudadanía, obviando las soluciones simplistas con una estrategia más comprehensiva y eficaz.

Varsovia, enero 2020.

Compartir artículo:

Por: Marisela Valero

Psicóloga, Master en Ciencias de la Familia, Ambientalista, Podcaster, con más de 20 años de experiencia en producción radial y multimedia.

También podría interesarte

Nadie se muere en Medellín!

Nadie se muere en Medellín!

Por supuesto que no es cierto. Y, sin embargo, llama la atención el titular del diario El Colombiano de que Medellín tiene más de un millar de...

Osos…y más osos…

Osos…y más osos…

Doy excusas a la media docena de lectores que me siguen con benevolencia por escribir una vez más sobre los osos, asiduos protagonistas de estas...

Torpedos en el Béisbol

Torpedos en el Béisbol

Desde luego que luce excesiva la polémica provocada por el nuevo bate que los Yankees de Nueva York introdujeron al inicio de la temporada de...