Los adolescentes y FUNDAMAD amigos para siempre

Rodriga y Omar con Marisela en el estudio de Unión Radio. Foto Fernando Camacho
Por: Marisela Valero
Última actualización el 17 enero, 2019

Recuerden que Planeta Vital se transmite por el Circuito Unión Radio y el Canal 980 de Directv, los sábados a las 9:30 pm y los domingos a las 10:30 am y a las 5:30 pm.

Este fin de semana nuestros invitados son Rodriga Flores y Omar Marquez de la Fundación Amigos del Adolescente FUNDAMAD, Organización sin fines de lucro, que nace en el 2012, con  la misión de prevenir el consumo de drogas en niños, niñas y adolescentes y el embarazo en edad temprana, fortaleciendo los valores bio-psico-sociales y espirituales a través del diseño, promoción y ejecución de planes y programas de formación, actividades alternativas culturales, deportivas, recreativas y espirituales.

Rodriga y Omar con Marisela en el estudio de Unión Radio. Foto Fernando Camacho

Rodriga y Omar con Marisela en el estudio de Unión Radio. Foto Fernando Camacho

Trabajan no sólo con los adolescentes, sino también con sus familias, docentes y en la comunidad desarrollan actividades que les permiten involucrar a muchos actores y fuerzas vivas a favor de este grupo etáreo, que pocas veces es tomado en cuenta, porque como dice Rodriga, los adolescentes se sienten muchas veces perdidos, sin identidad propia, porque dejaron de ser niños en algunos aspectos y aún no comprenden la dimensión de ser jóvenes.

La palabra adolescencia («adolescere» en latín) significa transición, crecimiento. La adolescencia es una etapa llena de cambios físicos y psíquicos durante la cual es normal tener muchas dudas.

Rodriga fajada hablando sobre valores con los niños de las escuelas de sectores populares

Rodriga fajada hablando sobre valores con los niños de las escuelas de sectores populares

Omar nos comenta que ellos comienzan sus talleres con niños muy pequeños, porque desean sembrar las semillas para desarrollar un nuevo modo de crecer con creatividad y autoestima, empleando técnicas tomadas de la neurociencia y la neurolinguística.

Trabajan también con las madres embarazadas, para ir programando a esos niños desde el vientre materno, con mensajes positivos, música para su desarrollo armónico y que las madres comprendan la importancia de transmitir seguridad y amor en esos seres que aún no nacen, pero que si sienten, escuchan y perciben sus latidos.

Omar practicando la meditación con las empbarazadas

Omar practicando la meditación con las empbarazadas

Tienen una amplia experiencia de trabajo en escuelas de sectores populares, donde han visto cambios significativos en los adolescentes que reciben sus talleres y actividades, porque los incentivan al pensamiento creativo, a empoderarse de sus capacidades y que puedan desarrollar su proyecto de vida personal, así como también que los docentes adquieran herramientas pedagógicas útiles para manejarse de forma positiva con sus alumnos.

La adolescencia es una etapa muy importante llena de cambios físicos y emocionales. A veces estos cambios se dan muy rápidos y se necesita un tiempo para adaptarse a ellos.

Los adolescentes están llenos de preguntas

Los adolescentes están llenos de preguntas

¿Qué cambios ocurren a nivel del sistema nervioso central?

El cerebro de un adolescente es diferente al cerebro de un adulto dado que se encuentra en etapa de maduración hasta los 22-24 años.

Las áreas encargadas del auto-control, el juicio, las emociones y la organización se desarrollan durante la pubertad y principios de la adultez. Es por eso que la adolescencia se caracteriza por ser un periodo de dificultades en la toma de decisiones, toma de riesgos y descontrol emocional.

Durante la adolescencia se produce una segunda fase en el desarrollo del cerebro – la primera ocurre durante los primeros 18 meses de vida -, hay algunas conexiones entre neuronas que desaparecen y otras conexiones se fortalecen, haciendo el cerebro más eficiente.

Por esto, aprender a tomar decisiones eficaces y un estilo de vida saludable tendrá un impacto durante toda la vida, de la misma forma que los «malos hábitos» durante esta etapa también tendrán repercusiones a largo plazo. Por ejemplo: hoy en día las investigaciones muestran que el cerebro de los adolescentes es más vulnerable a los efectos del alcohol en la memoria y en el aprendizaje. El consumo frecuente y desproporcionado de alcohol podrá tener consecuencias a largo plazo, comprometiendo algunas funciones cerebrales.

En FUNDAMAD se atiende el ecosistema individual del adolescente y su relación con los demás ecosistemas donde se desenvuelven, muchas veces los muchachos al no encontrar apoyo en sus padres buscan alianzas no positivas en pandillas y grupos delictivos, por eso los talleres de FUNDAMAD están dedicados a refozar valores, autoimagen, empoderar a los adolescentes con sus capacidades y pontencialidades, para darles confianza en si mismos.

FUNDAMAD está alineada con los ODS

FUNDAMAD está alineada con los ODS

Programas de talleres de FUNDAMAD

HABILIDADES PARA LA VIDA

  • Taller de inducción a las estrategias para la prevención
  • Psicología positiva – Modulo Prevención Integral I
  • Manejo emociones – Módulo Prevención Integral II
  • Auto concepto y autoimagen – Módulo Prevención Integral III
  • Autoestima – Módulo Prevención Integral IV
  • Técnicas y estrategias de PNL aplicadas a la prevención

HABILIDADES SOCIALES

  • Asertividad y comunicación – Módulo Prevención Integral V
  • Asertividad y comunicación afectiva – Módulo Prevención Integral VI
  • Relaciones interpersonales – Módulo Prevención Integral VII
  • Resolución de conflicto – Módulo Prevención Integral VIII
  • Resiliencia – Módulo Prevención Integral IX
  • Proyecto de vida – Módulo Prevención Integral X
Talleres donde se aprende con diversión

Talleres donde se aprende con diversión

Para más información y conocer mejor sobre sus programas y talleres escribir a fundamadvenezuela@gmail.com o llamar al 0212-3267885.

FUNDAMAD está ubicada en la 6ta Transversal, entre 3ra y 4ta Avenida, PB Edificio ITER, Altamira, Caracas.

Compartir artículo:

Por: Marisela Valero

Psicóloga, Master en Ciencias de la Familia, Ambientalista, Podcaster, con más de 20 años de experiencia en producción radial y multimedia.

También podría interesarte