Los Palmeros de Chacao, una tradición ecológica

Por Marisela Valero

Escucha aquí nuestro Podcast.

Este es un podcast de colección, un recuerdo vital, lo grabé hace algunos años y se los ofrezco de nuevo para rendir homenaje a quienes fueron mis invitados, el Palmero Mayor Ramón Delgado, quien nos dejó en abril del 2021 y su esposa Antonia de Delgado, quien continúa con los Palmeros de Chacao y otras tradiciones en El Pedregal.

Los Palmeros de Chacao en Planeta Vital

Los Palmeros de Chacao en Planeta Vital

Los Palmeros de Chacao representan una tradición con más de 200 años. En el 2019 La Organización de las Naciones Unidas para la Educación, la Ciencia y la Cultura (Unesco) anunció que la tradición de la «Palma Bendita» fue declarada como Patrimonio Cultural Inmaterial de la Humanidad.

Este año la recolección tuvo un significado muy especial. Los palmeros volvieron a la montaña después dos años sin poder hacerlo debido a la pandemia. En el 2020 la cuarentena obligó a suspender todos los eventos religiosos. En el 2021, aunque no subieron al cerro, se las ingeniaron para llevar las palmas gracias al apoyo de la comunidad.

La bajada de los Palmeros. Foto archivo Palmeros de Chacao

La bajada de los Palmeros. Foto archivo Palmeros de Chacao

En honor al legado cultural que sostiene esta tradición, la Alcaldía de Chacao inauguró el pasado 29 de marzo  la exposición fotográfica Palmeros de Siempre, Chacao Presente, en la Sala Cabrujas de Los Palos Grandes. En ella se puede ver el trabajo de varios fotógrafos que han documentado por varias décadas las bajadas de los palmeros. Cuenta con imágenes de Félix Espinoza, Leonardo Villarino, Ricardo Leizola, Jorge Luis Salas, entre otros. También con fotos de archivos familiares y del fotógrafo Luis Reyes, palmero mayor, quien registró la memoria histórica del grupo. Tras su muerte en 2020, su hijo, Luis Reyes, fue el encargado de organizar esta edición de la muestra.

La muestra es en honor a Pedro Póveda, quien también fue un reconocido fotógrafo de la tradición. En las imágenes que cubren los exteriores de la sala, destaca la de nuestro apreciado invitado Ramón Delgado.

El Palmero Mayor, Ramón Delgado, foto Alcaldía de Chacao

El Palmero Mayor, Ramón Delgado, foto Alcaldía de Chacao

Ramón, el “Palmero Mayor”, desde su querido Barrio El Pedregal dedicó gran parte de su vida a conservar y promover esta valiosa tradición, donde se mezcla lo religioso, lo cultural y sobre todo lo ecológico, para cumplir con la «subida de los Palmeros» a buscar  las palmas que crecen en nuestro querido Cerro Avila, originalmente llamado por los indígenas Wuaraira Repano, para luego bajarlas y acompañados por una inmensa cantidad de personas y grupos culturales, entre rezos y cantos, llevarlas hasta la Iglesia de San José de Chacao, donde son recibidos por el párroco y feligreses para ser bendecidas y ofrendadas, según la tradición cristiana, el Domingo de Ramos.

Bajada de Los Palmeros acompañados por una multitud, foto Alcaldía de Chacao

Bajada de Los Palmeros acompañados por una multitud, foto Alcaldía de Chacao

Ramón y Antonia, quienes por cierto llevan más de 50 años casados comentaron en el programa que, finalmente,   INPARQUES  aprobó su ascenso y los asume como Grupo Ecológico del Instituto, facilitando así su ingreso al Parque Nacional El Avila, con las condiciones técnicas requeridas para evitar accidentes, incendios y cualquier otro inconveniente, un merecido logro para este grupo ecologista.

Entre risas y añoranzas Antonia nos cuenta que ya no pueden hacer los tradicionales y sabrosos sancochos con bebidas espirituosas en las cercanías de la Cueva de los Palmeros, ahora no pueden encender fogatas, ni llevar bebidas alcohólicas, así que pasarán un poco mas de frío y hambre, pero están conscientes de la necesidad de resguardar  ese maravilloso pulmón de Caracas.

Palmeros haciendo su tradicional sancocho. Foto Alcaldia de Chacao

Palmeros haciendo su tradicional sancocho. Foto Alcaldia de Chacao

Los Palmeros se han multiplicado por otras regiones, ahora encontramos Palmeros en Margarita, en Falcón y Mamera.

En 1997, durante mi gestión como Directora de Desarrollo Social y Deportes de la Alcaldía de Chacao, bajo el mandato de la Alcaldesa Irene Sáez, se creó el primer vivero municipal que se entregó al cuidado de los Palmeros de Chacao en el Parque Humboldt, en Barrio Nuevo. Desde ese momento hasta la actualidad los Palmeros se han dedicado a fortalecer esta labor de siembra y formación para las nuevas generaciones. De allí provienen muchas de las palmas que ahora llevan de nuevo a su origen en la montaña, para reforestarla.

Vivero Parque Boyaca. Foto Alcaldía de Chacao

Vivero Parque Boyaca. Foto Alcaldía de Chacao

Ramón nos comenta que suben a la montaña, en general llegan a El Hormiguero, que es el primer campamento después de la estación de guardabosques de Sabas Nieves I. Luego se dividen en grupos, que se distribuyen en otros campamentos en Quebrada Pajaritos o No te apures para comenzar la poda de las palmas.  Uno de los puntos donde acostumbraban reunirse, que es la Cueva de los Palmeros, actualmente está restringida por Inparques. Esto para darle tiempo de recuperarse del desgaste sufrido por años de actividad humana. Agrega que también hay parcelas de palmas que, por su fragilidad, no pueden ser podadas temporalmente y están acordonadas.

Palmeritos de Chacao, aprendiendo a cuidar y querer la tradición. Foto Alberto Rojas

Palmeritos de Chacao, aprendiendo a cuidar y querer la tradición. Foto Alberto Rojas

Queremos compartir parte de una entrevista reciente que hizo Jordan F. en El Diario al palmero Alejandro Capote, porque allí él da unas consideraciones muy interesantes relacionadas con el medio ambiente y esta tradición.

Aunque aclara que no es científico de profesión, los 58 años que Capote tiene caminando por las venas del Waraira Repano lo hacen un perfecto conocedor de la montaña. Y todo ese tiempo ha visto la huella que el crecimiento demográfico de la capital y el cambio climático lentamente dejan sobre su ecosistema. Por ejemplo, cuenta que unas décadas atrás, la temperatura, incluso en los niveles bajos, podía llegar hasta los 4 grados centígrados cuando anochecía. Hoy es completamente diferente.

Ramón y Antonia Delgado. Foto familia Delgado

Ramón y Antonia Delgado. Foto familia Delgado

“A Caracas entraban vientos húmedos. Empezó la construcción de urbanizaciones en Guarenas-Guatire, donde hubo deforestación, tumbaron bosques. Los vientos entraban a Caracas por ese callejón, y eso disminuyó mucho con la explosión demográfica. Y eso genera un impacto negativo, las plantas no tienen energía, no producen lo que necesitan para nutrirse. Por eso hay tanta fragilidad”, dice.

Los incendios constantes son otro fenómeno que en los últimos años ha tenido un fuerte impacto en el parque nacional. Muchos biólogos y guardabosques sospechan que, en su mayoría, tienen un origen humano, bien sea por negligencia de algunos campistas, o provocados deliberadamente. Capote señala que la principal consecuencia de esto es un cambio en la vegetación endémica, así como que los animales son ahuyentados hacia los estratos más altos (algo también causado por la presencia cada vez mayor de personas). Polinizadores como mariposas y aves han ido desplazándose de su hábitat, dificultando la reproducción de la flora.

Además de todos estos factores, el palmero suma el daño a los ríos y quebradas que surcan el Ávila. Toda vida depende del agua, y la contaminación o reducción de los cauces podría en un futuro comprometer el ya delicado equilibrio ecológico del parque. Teme que, de mantenerse esta tendencia, la palma bendita se vea en peligro y no puedan recolectarla más. De allí el enfoque ambientalista con el que se forma a la próxima generación de palmeros.

Un poco de historia

José Antonio García Mohedano fue un sacerdote español designado como primer Párroco de Chacao. Él tomó posesión de su cargo el 18 de enero de 1770, y estando al frente de su parroquia, y sin descuidar sus deberes eclesiásticos, tuvo el mérito de haberse dedicado al cultivo del cafeto con la finalidad de utilizar el producto para elevar de nivel la parroquia, reconstruir la iglesia y hacer la casa parroquial. El éxito de la producción del café no fue sólo en Chacao, pues el grano moreno se convirtió en la primera riqueza de exportación y consumo para Venezuela. (www.chacao.gov.ve) 77

 Durante una grave epidemia de fiebre amarilla y vómito negro el Padre García Mohedano pidió a Dios por el cese de la peste, ofreciendo a cambio la subida de los peones de las haciendas aledañas al cerro El Ávila para que bajaran sus ramas, palmas y otras especies vegetales. Esta intención se vincula con el pasaje bíblico de la entrada de Jesús a Jerusalén.

Foto histórica de los Palmeros de Chacao, cortesía de Alcaldía de Chacao

Foto histórica de los Palmeros de Chacao, cortesía de Alcaldía de Chacao

El 12 de diciembre de 1958 se decretó la creación del Parque Nacional El Ávila. En 1962 se creó la Asociación Civil Ecológica Los Palmeros de Chacao. Éstos fueron declarados Patrimonio Cultural Municipal en 1999 (Gaceta Municipal de Chacao).

Además, La Asociación Civil Ecológica Palmeros de Chacao tiene su sede en El Pedregal un barrio de Chacao. De allí son casi todos sus integrantes que descienden de los primeros habitantes que trabajaron en las haciendas de café del Curato de Chacao. Haciendas como La Blandín cuyo terrateniente en el siglo XVIII cedió un terreno en la periferia de sus tierras para que la peonada que trabajaba para él edificara sus primeras casas. Con el tiempo esta área se fue poblando hasta llegar a ser lo que hoy es, un barrio pujante de Chacao ubicado en el norte del municipio. Colinda con las urbanizaciones Country Club y la Castellana y el Parque Nacional Guaraira Repano.

 

Fuente: http://saber.ucv.ve/jspui/bitstream/123456789/1948/7/CAPITULO%20IV.pdf